jueves, 30 de octubre de 2014

Comentario mapa amplitud térmica


      En este caso se trata analizar un mapa en el que, como en todos los mapas, tendremos que describir, localizar y comentar cada uno de los fenómenos que aparecen. En PAEG este ejercicio aparece de la siguiente manera:
Atendiendo al mapa de amplitud térmica en España, responda:
1.- Localización de las zonas con mayor y menor amplitud térmica.
2.- Factores que explican esa oscilación.

     En definitiva, es seguir los siguientes pasos como forma de análisis de cualquier mapa:

lunes, 7 de abril de 2014

La Pirámide de población en España. 2011


Una pirámide de población es una representación gráfica de la estructura de una población en cuanto a su composición por sexos y grupos de edad, en un lugar y en un momento dado. La pirámide de población española tiene unas características determinadas motivadas por unos factores que hay que desentrañar en el comentario. En PAEG, lo que nos piden es lo siguiente:

1.- Características generales, tipo de pirámide y estructura por edad y por sexo.
2.- Factores que influyeron en la evolución de la población.
3.- Evolución posterior y consecuencias.


El primer punto corresponde con el analisis de la pirámide y para ello hay que decir la forma que tiene. Dentro de las variedades de pirámides de población, esta en concreto tiene una forma de bulbo, caracterizada por una base estrecha y un predominio de la población adulta en los grupos de edad intermedios.

En el análisis nos centraremos en su descripción y luego desentrañaremos sus factores:
     - En cuanto a los grupos de edad, la base es estrecha, con escasa población joven (entre 0 y 14 años), alrededor del 15% de la población total, aunque en los dos primeros grupos de edad se ha notado un pequeño aumento. El grupo predominante es la población adulta (de 15 a 64 años), aunque en sus grupos inferiores son muy reducidos y la mayoría se concentran en los grupos de edad entre 34 y 39 años, que son los más numerosos; de ahí hacia arriba la población se va reduciendo gradualmente hasta llegar al siguiente grupo de edad. La población anciana, de más de 65 años es muy numerosa para una población como la nuestra, más incluso que la población joven, hasta el 15,8%, con una cúspide ancha.
     - Por lo que respecta a su estructura por sexos, como toda población, sigue las mismas pautas: nacen más niños que niñas (casi el 3% de niños frente a poco más de 2% de niñas de 0 a 4 años), pero su número se va aproximando conforme ascendemos en los grupos de edad, hasta igualarse su número en la barra de 50 a 54; de ahí en adelante habrá más mujeres que hombres, lo que se puede apreciar claramente en los grupos de edad más avanzados.

Por qué nuestra pirámide es así se debe a una serie de factores, que es la parte de comentario:
     - Nace más niños que niñas de forma natural, pero en el caso de la población masculina su número se va reduciendo más rápido debido a la sobremortalidad masculina (que viene explicado), por lo que después hay más viudas que viudos.
     - La base es estrecha por las bajas tasas de natalidad que se dan desde los años 80 en España (explicarlo también) y si ha crecido un poco es por la llegada de población inmigrante joven y un pequeño aumento de la fecundidad entre las mujeres.
     - La parte más ancha de la pirámide coincide con el apogeo del famoso "baby boom", cuyos factores ya conocemos.
     - De ahí en adelante el número se va reduciendo por la menor natalidad de la guerra y posguerra y por la porpia mortalidad que ha ido afectando a esos grupos.
     - La población anciana está en aumento gracias al aumento de la esperanza de vida, cuyas causas también conocemos por el tema

En último lugar hay que comentar la consecuencias de esta pirámide y que son las que da el INE para la población en España a largo plazo: bajada de la natalidad, aumento de la mortalidad, descenso de la población por el envejecimiento, problemas por el aumento de la tasa de depedencia, etc.


jueves, 3 de abril de 2014

Mapa de densidad en España

La densidad de población es la relación que existe entre el número de habitantes de un lugar y la superficie que ocupa dicho lugar en km. cuadrados.
En el caso de España, las zonas más pobladas son la periferia, principalmente la costa mediterránea, cantábrica, los dos archipiélagos, el valle del Ebro y Madrid, estos dos últimos son la excepción.

La distribución irregular y los grandes desequilibrios que existen se deben a factores físicos y humanos
     Los factores físicos son la orografía y el clima extremo influyen para que las regiones montañosas y del interior estén más despobladas que las zonas cercanas al mar y cerca de los valles más fértiles
     Los factores socioeconómicos son muy importantes: las buenas comunicaciones y la existencia de trabajo hace que la población se desplace y concentre en esas zonas, como Madrid, Valencia, Málaga, etc.

Las consecuencias de estos factores influyó en un primer desplazamiento hacia las zonas industriales del norte, con eje en Madrid hacia Barcelona y Asturias hasta finales del siglo XX, donde el movmiento se desvió hacia el sur, también con eje en Madrid, hacia Valencia y el sur de Andalucía. Mientras tanto, el interior se ve cada vez más despoblado

miércoles, 5 de marzo de 2014

La localización de la industria en España

     Este es el mapa de la localización industrial en España. Aunque presenta sus particularidades con respecto a otros países, se puede decir que los factores de su distribución y localización responde a una serie de factores físicos y humanos que se han ido dando desde el momento mismo de la industrialización de España que empezó a mediados del siglo XIX, pero que no fue total hasta bien entrado el siglo XX.


En primer lugar está la existencia de fuentes de energía y materias primas que se utiliza en el proceso industrial, sobre todo carbón, combustible de la primera revolución industrial. Su existencia en determinados lugares atrajo a las primeras grandes industrias en la segunda mitad del siglo XIX, la siderurgia, que precisaba de grandes cantidades de este mineral, más caro de transportar que el hierro, por lo que uno de los primeros focos industriales de España fueron las cuencas mineras del interior de Asturias. Por el contrario, en Vizcaya fue la existencia de hierro cerca lo que propició la aparición de los grandes altos hornos cerca de Bilbao: los barcos cargados de hierro hacia Inglaterra volvían a España con carbón inglés.
                Otras causas importantes tienen que ver con los factores humanos, como la existencia de densos núcleos de población en las cercanías, que servirían tanto como abastecedoras de mano de obra para las fábricas como de centros de consumo cercanos donde vender las mercancías producidas y abaratar los costes de transporte. Es el caso de Madrid, que desde el siglo XIX no solo es la ciudad más poblada de España, sino también la capital, con una población con una gran capacidad de demanda de productos propios de las industrias de consumo.
                Tener unas buenas comunicaciones también favorece la instalación de las industrias. Las ciudades portuarias siempre han tenido una gran tradición comercial y facilitó la instalación de industrias cuyos productos eran fáciles de exportar a otras zonas o países, como es el caso de Barcelona, con una importante industria textil y de licores desde mediados del siglo XIX, o Valencia, de industrialización más reciente.
                Las políticas de industrialización que se llevaron en las diferentes épocas también tienen su importancia a la hora de determinar los lugares donde se instalaron las industrias, así como su tipo, en el siglo XX. Las áreas ya industrializadas (Madrid, Barcelona, Vizcaya, Asturias, Valencia, etc.), al tener ya un importante tejido de infraestructuras, facilitaron el asentamiento de nuevas fábricas, por lo que en estas regiones aumentó su número y se diversificó la estructura industrial, con la instalación de nuevos sectores como el químico, el eléctrico, etc.
                Dentro de estas políticas están la instalación de los arsenales por parte del Estado para la construcción de barcos de guerra en Cádiz o Ferrol, que con su modernización en el siglo XX atrajo a numerosas actividades industriales.
                La localización actual de los principales focos industriales se debe sobre todo a las políticas iniciadas a partir de 1959 con los planes de estabilización económica o planes de desarrollo de la economía española en los años 60 y 70. Con el fin de modernizar la economía y la industria se facilitó la entrada de capital extranjero para la creación de factorías por parte de multinacionales, sobre todo francesas, alemanas, estadounidenses e italianas. Para facilitar su instalación se crearon polos de promoción y desarrollo, seleccionando ciertas ciudades con escasa industria para promover su desarrollo. Se acondicionaron enormes espacios con la creación de polígonos industriales, con las infraestructuras necesarias (solares, comunicaciones, agua, energía…) en ciudades como Valladolid, Vigo, Sevilla, Zaragoza, A Coruña, etc. Estos nuevos polos industriales, junto a los ya existentes, propiciaron la instalación de otras actividades económicas en las regiones cercanas, por lo que su influencia alcanzaba otras poblaciones menores, como por ejemplo el caso de Valladolid.
                A principios de los 70 se crearon los polos de descongestión ante la falta de suelo industrial de las grandes ciudades, siempre cerca de importantes vías de comunicación o de zonas industriales ya existentes, como los polígonos de Toledo, Alcázar de San Juan, etc., relacionados con grandes áreas industriales (en este caso de Madrid) y que llevaron la actividad industrial a zonas eminentemente agrícolas.

jueves, 6 de febrero de 2014

Funcionamiento de las centrales eléctricas

En esta página web podéis encontrar como funciona cada una de las centrales que producen energía eléctrica en España

http://www.unesa.es/sector-electrico/funcionamiento-de-las-centrales-electricas

Sirva de ejemplo una central de ciclo combinado



Este tipo de centrales eléctricas mezclan en la combustión gas y aire a presión para obtener un mejor rendimiento (3). Los gases procedentes de la combustión se llevan a una turbina de gas para su recuperación mediante la expansión de dichos gases, que se aprovechan para producir energía eléctrica en un generador eléctrico (4) acoplado a la turbina del gas (2).

El rendimiento de la turbina aumenta con la temperatura de entrada de los gases, que alcanzan unos 1.300 ºC, y que salen de la última etapa de expansión en la turbina a unos 600 ºC. Por tanto, para aprovechar la energía que todavía tienen, se conducen a la caldera de recuperación (7) para su utilización.

La caldera de recuperación tiene los mismos componentes que una caldera convencional (precalentador, economizador, etc.), y, en ella, los gases de escape de la turbina de gas transfieren su energía a un fluido, que en este caso es el agua, que circula por el interior de los tubos para su transformación en vapor de agua.

A partir de este momento se pasa a un ciclo convencional de vapor/agua. Por consiguiente, este vapor se expande en una turbina de vapor (8) que acciona, a través de su eje, el rotor de un generador eléctrico (9) que, a su vez, transforma la energía mecánica rotatoria en electricidad de media tensión y alta intensidad.

En España existen un total de 67 grupos de producción de energía eléctrica en ciclo combinado, repartidos por España, principalmente en Levante, valle del Ebro y Norte de la Península, además de los archipiélagos.
                                            Fuente: www.elpais.com

Como puede apreciarse en el gráfico de barras inferior, el peso de la producción de electricidad en este tipo de centrales ha disminuido drásticamente por la necesidad de importar casi en su totalidad (99,8%) el gas de países como Argelia, Libia o Egipto, zonas altamente inestables. En su lugar, el peso de las energías renovables es cada vez mayor, en especial de la energía eólica.

jueves, 16 de enero de 2014

Las artes de pesca

Son cada una de las técnicas que se utilizan para capturar peces en el mar. El tipo a utilizar depende, a veces, de la especie a pescar, pero sobre todo, de los rendimientos y beneficios económicos, lo que lleva a utilizar artes de pesca muy dañinas con el medio marítimo: destrucción de fondos (pesca de arrastre), captura de especies no comerciales (redes de deriva), el peligro de extinción de otras... etc.
Frente a estas, hay otras que son menos destructivas y respetan mejor el equilibrio ecológico en el mar. Aquí tenéis dos vídeos de dos de estas artes

La pesca del bonito del norte, en el  mar Cantábrico, por pescadores del Norte de España, pescados uno a uno y con caña. Además, se puede ver en el vídeo el tipo de barcos, infraestructuras como puertos, etc.

En el Sur, junto a las costas de Cádiz, se practica un arte de pesca cuyos orígenes se remonta a la época de los fenicios, hace 2.500 años.